LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos violentos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante mas info de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page